Por: Fernando Romero
@Encarretaos

Colombia tiene tanta variedad musical que la vida no nos alcanzaría para escucharla toda. Este es un gran privilegio para el país; pero a la vez, somos la sociedad que menos escucha su propia riqueza cultural. Sin embargo, ha crecido el respaldo a los artistas nacionales, gracias al esfuerzo propios, de las pocas emisoras que divulgan las producciones y ahora de la web, que en definitiva es la aliada principal para disfrutar de lo tradicional y de las nuevas propuestas. El celular es una excelente herramienta para que usted, amigo lector, se dé la posibilidad de redescubrir las melodías de la región y las creaciones de nombres desconocidos o poco comerciales, quienes sobrepasan calidad en sus interpretaciones.

Voy a dejarles algunas denominaciones, digo ‘algunas’ porque perfectamente podría llenar de recomendaciones el Cundinamarqués en varias ediciones más, porque es interminable nuestra riqueza musical… ¡bueno, comencemos!: “Los Ajíces” mezclan lo andino con lo urbano especialmente con el punk, “Folkloreta” integrado por Silvia Ortega y Ricardo Parra exponen música tradicional colombiana y latinoamericana con interesantes arreglos, “Bozá” una fusión interesante de ritmos caribeños con electro e instrumentos modernos manteniendo la esencia de las regiones, “Cimarrón” experimenta con el joropo tradicional y las sonoridades afroindígenas latinoamericanas, “Palos y Cuerdas” son considerados lo más selecto en interpretación de nuestra música andina. Todos estos grupos recomendados tienen como inspiración los que nunca pararan de sonar, como el Maestro Jorge Velosa, Toto la Momposina, Garzón y Collazos, Silva y Villalba, entre otros, haciendo crecer aún más la fuerza musical del país que tanto nos une, ¡Escúchala!