Vives en un lugar en donde puedes encontrar todos los pisos térmicos y diversos paisajes. Sin duda un territorio de agua representado en páramos como Sumapaz (el más grande del mundo), Chingaza, Rabanal y Guerrero, y los cauces de ríos como Magdalena, Bogotá, Negro y Apulo. Por esto, el repertorio de flora y fauna que le habita y transita por la zona es amplio y diverso donde se encuentran frailejones, bromelias, quiches, cóndores en sus complejos de páramo; así como tinguas y alcaravanes en los humedales de la sabana; osos de anteojos, dantas y venados en sus tupidas montañas de niebla; tortugas charapas y babillas en las arenas blancas del río Magdalena; y 87 tipos de orquídeas, 83 de colibríes y alrededor de 900 especies de aves son algunas de las joyas naturales que hacen presencia en las más de 2,4 millones de hectáreas cundinamarquesas.

¡Tú! como habitante de sabana de occidente. ¿Sabías que tienes ecosistemas tan variados como desiertos, bosques de niebla, lagunas y muchos humedales? El desierto de Mondoñedo y la Laguna de la Herrera en Mosquera, el bosque de niebla en Bojacá y el Humedal Gualí, el más representativo ya que comprende territorios entre Tenjo, Mosquera y Funza.En los últimos años, el aumento poblacional ha incrementado la dinámica de los asentamientos y construcciones urbanas dentro de espacios biológicamente importantes, así como la producción agrícola a pequeña escala, junto con grandes extensiones dedicadas a la ganadería extensiva. A esto se suman dinámicas como la explotación minera y la deforestación que generan daños irreversibles en las reservas hídricas afectando la calidad del agua que consumimos y también los ecosistemas en los que se encuentran estos cuerpos de agua ocasionando la pérdida progresiva de diversidad y la extinción “parcial o total de especies”.

¿Te imaginas salir un día y que todo sea diferente? ¿Te imaginas que el lugar del cual antes tomabas un poco de agua ya no esté o se encuentre contaminado? Así mismo pasa con los animales de nuestro territorio: día a día luchan por sobrevivir, de hecho, algunas ya están en peligro de extinción como el cucarachero, la tingua bogotana, el pez capitán, la guapucha entre otros, estos animales no hace muchos años se veían en gran cantidad en nuestra zona y hoy gracias a la actividad humana batallan para que sus especies sigan con vida. Así mismo pasa con muchas especies nos rodean, pero ignoramos su importancia.

Por ello, se hace indispensable la educación ambiental desde la primera infancia, leyes que protejan los ecosistemas, así como entes más rigurosos e interesados en su protección. Pero si a todo esto le sumamos personas que la estudien y protejan, seremos un modelo a seguir no solo en el territorio de sabana de occidente sino a nivel nacional.

Nosotros somos la fundación ambiental ECO-S Colombia, llevamos tres años en la lucha, restauración y promulgación de toda esta información, por ello, hemos sembrado en la zona, con ayuda de los eco amigos de la sabana más de 7000 árboles, 6000 personas alcanzadas por medio de nuestras charlas, cursos, talleres, conferencias y muchas actividades de apropiación de territorio como caminatas, siembras de restauración ecológica, jornadas de limpieza, así como alianzas con otras instituciones y organizaciones de carácter público y privado. Gracias a ello en el mes de marzo organizamos y llevamos a cabo el PRIMER CONGRESO ECO-SOSTENIBLE DE LA SABANA el cuál propició espacios de diálogo e intercambio entre los diferentes actores del sector, en esta ocasión enfocándose al humedal Gualí en el sector del Trébol en Mosquera Cundinamarca.

TÚ PUEDES SER PARTE DEL CAMBIO. ¡Ayúdanos a proteger las especies que viven a nuestro alrededor! Búscanos en nuestras redes sociales como @fundaecoscol o al número 3123677170.