PRIMER FORO LOCAL Y REGIONAL DE AUTOSOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Cajicá le apuesta al emprendimiento, la innovación y el crecimiento económico.
La alcaldesa de Cajicá Fabiola Jácome y su secretario de desarrollo económico Luis Hernán Vargas realizaron el primer Foro local y regional “Autosostenibilidad del Desarrollo Económico”, que busca articular la visión sostenible de la región y aumentar las posibilidades para el crecimiento económico.
Se contó con expertos, como el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá Dr. Ovidio Claros y el constituyente Antonio Galán Sarmiento, Luis Henrique Castillo asesor de la Cámara de representantes y el Dr. Juan Camilo Montañez experto en Inteligencia Artificial; abordaron temas de importancia para la ciudad de Cajicá y la región Sabana Centro; se trataron temas como conocimientos en impuestos municipales, ADN del emprendedor y liderazgo en procesos de emprendimiento.
CONGRESO INTERNACIONAL SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Urbaser, Asocelta y la Cámara de Comercio de Facatativá se unieron para realizar el primer Congreso Internacional de Sostenibilidad y Economía Circular, con motivo del Día Internacional del Medioambiente. El evento se desarrolló en el auditorio del Celta Trade Park ubicado en Funza. Cerca de 400 asistentes, en su mayoría empresarios, emprendedores y miembros de la comunidad académica, conocieron casos de éxito de circularidad en los materiales, ecologización y desarrollo sostenible. Entre los expositores estuvieron Ana Jiménez, directora de sostenibilidad de Urbaser; John Villamizar Gaviria, director corporativo de Acopio del Grupo SMI; Luis Felipe Ordoñez, director del Centro Economía Circular (CEC), entre otros.
Gran Alianza por el sector cafetero cundinamarqués
Néstor Javier Robayo Rojas Director ejecutivo del Comité de cafeteros de Cundinamarca destacó la alianza para buscar la transformación de la caficultura en Cundinamarca con un enfoque hacia la calidad para los nuevos mercados, la agroindustria y hacia la asociatividad con capacitación específica para los caficultores y sus familias en programas de desarrollo social de Cundinamarca.
Más de 30.000 millones se invertirán en la Alianza firmada por la Federación Nacional de Cafeteros, la Gobernación de Cundinamarca, la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca,
la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico y Coodecafec la cooperativa que agrupa a la mayoría de los cafeteros del departamento, se unen para orientar e impulsar a los caficultores cundinamarqueses en: productividad, aseguramiento de la calidad, comercialización, fortalecimiento asociativo y competitividad. Más de 130 empresas cafeteras del departamento, buscaran renovar 2.000 hectáreas cafeteras, implementar acciones puntuales y estratégicas para fortalecer 4.000 unidades productivas, 100 nuevos encadenamientos y 60 esquemas asociativos. El gobernador Jorge Emilio Rey se comprometió a destinar más de 30.0000 millones para este sector tan importante de la economía y el desarrollo cafetero de Cundinamarca.
Café Morenat
San Antonio de Tequendama
Aida leonor triana Café la muchagua
Sanjúan de Rioseco
Rocío Velandia Café Maná del Cielo
Cachipay