Desde comienzos de año los campesinos cundinamarqueses han sufrido las inclemencias del cambio climático, de las heladas en la Sabana de Bogotá que afectaron las siembras de hortalizas, papa, maíz y en el Valle de Ubaté quemaron cultivos, frutales y pastos, alimento básico del ganado para la producción de leche.

PeriódicoCundinarmarqués
PeriódicoCundinarmarqués

El intenso verano, las lluvias torrenciales, la falta de vías y de transporte para sacar y comercializar sus productos, el terrible efecto económico del coronavirus con la carestía de los abonos, fletes e insumos, la falta de crédito para los pequeños productores y ahora con el decreto 523 del 7 de abril de 2020 del gobierno Duque, que perjudica la producción agrícola al abrir las puertas a la importación de alimentos, tienen a los campesinos cundinamarqueses en graves dificultades.

El campo cundinamarqués, genera el 95% del agua y produce el 70% de los alimentos que consume Bogotá, es el sector más productivo de nuestro departamento, consolidado como el mayor productor de papa del país, con más de 71.450 hectáreas cosechadas que producen 1´799.000 toneladas por año. La producción de leche es de 4.3 millones de litros por día. La producción de panela es de 176.855 toneladas al año. Tenemos 33.276 has sembradas en 69 municipios que producen 36.620 toneladas de café, destacándose los cafés especiales. La fruticultura abarca 67.907 has con mango, mora, fresa, aguacate, piña, papaya, cacao, naranja, y 6.000 familias viven del cultivo de plátano y banano. Maíz, hortalizas, legumbres y cereales se cultivan en los 116 municipios de Cundinamarca.

Nuestro medio de comunicación Cundinamarqués abre esta sección del Campo “Desde mi tierra”, para promover la dinámica de la vida campesina en Cundinamarca y difundir los programas, proyectos y servicios con patrocinadores privados y públicos que permitan promover y aumentar la capacidad de producción de los emprendimientos rurales, el buen uso de recursos como la tierra, el agua, los nuevos proyectos agropecuarios productivos, los sistemas de tecnificación rural innovadores, la producción de agricultura limpia con energía renovable, la creación de nuevos mercados, mejores canales de comercialización, nuevas centrales de abastos, la promoción de la gestión municipal en torno al sector agropecuario, e iniciar una campaña publicitaria para incrementar la producción, el consumo y la compra de productos de nuestros campesinos.


Por: Rafel Quiroga Páez
Director