El mensaje es claro: los cundinamarqueses no podemos bajar la guardia frente al autocuidado y las medidas de bioseguridad. El departamento, si bien ha mantenido el liderazgo a nivel nacional frente al porcentaje de aplicación de vacunas, ahora más que nunca, y por cuenta de las elevadas cifras del tercer pico de contagio, está redoblando esfuerzos para detener el avance del Covid 19 en los 116 municipios.

Empezando el mes de junio se registró un total de 168.593 casos desde que inició la pandemia, de los cuales se reportaron 4.548 fallecimientos, 144.114 personas recuperadas y 8.913 casos activos. Por ello, y con el fin de disminuir el número de muertes y contagios, la gobernación de Cundinamarca desplegó una estrategia de intervención integral en 26 municipios pero con especial atención en 15 de ellos.

«En Cundinamarca hemos venido liderando acciones para hacer que el contagio por covid-19 retroceda, por eso hemos desplegado un plan de choque en estos 26 municipios que han registrado las más altas tasas de contagio. Estaremos desde cada uno de ellos haciendo pruebas de rastreo, seguimiento al nivel de ocupación UCI, buscando puerta a puerta a los adultos mayores de 60 años que no se hayan vacunado. No escatimaremos esfuerzos para bajar el número de contagios y de esta forma lograr la total reactivación económica de nuestro departamento», señaló el gobernador Nicolás García.

Con respecto a esta estrategia el secretario de salud del departamento, Gilberto Álvarez Uribe explicó que «se tienen agendadas visitas a los centros y albergues del adulto mayor, aumento en el número de muestras realizadas y en la búsqueda activa de casos en cada población generación de espacios de atención a las comunidades, entre otras acciones para prevenir y controlar la enfermedad».

Este plan de choque, concertado con los alcaldes municipales y sus equipos de los planes de intervenciones colectivas (PIC), las EPS y con los gerentes de los hospitales públicos de Cundinamarca, contemplan las siguientes tareas:

Para los municipios (categorías 1, 2 y 3) Suesca, Funza, Tocancipá, Fusagasugá, Cajicá, Madrid, Chía, Sopó, Mosquera, Zipaquirá y Facatativá, las tareas estarán enmarcadas en circular que emite la Secretaría de Salud Departamental y cuya ejecución contará con la asistencia técnica correspondiente.

Para los municipios (categorías 4, 5 y 6) Lenguazaque, Nilo, Zipacón, Anapoima, Sesquilé, Sasaima, Jerusalén, La Vega, La Calera, Ubaté, Guaduas, Arbeláez, Villeta, Villapinzón y Gachancipá las tareas son:

– Instalación de un puesto de mando unificado
– Toma de muestras para diagnóstico de Covid 19
– Verificación de Planes Covid 19
– Jornadas de entretenimiento en toma de muestras
– Seguimiento de servicios UCI
– Entrega de elementos de protección personal IPS
– Fortalecimiento de estrategia PRASS
– Verificación de cobertura de vacunación a los adultos mayores
– Verificación de traslados de pacientes en tiempo real
– Instalación de punto de escucha para resolver solicitudes de la comunidad frente al Covid 19
– Apalancamiento financiero de las Empresas Sociales del Estado identificadas