Por: Lao T. Lorenzo
Comunicadora Social- Periodista
Corresponsal
Región Gualivá

Los docentes en tiempos de pandemia están trabajando desde casa, se comunican por WhatsApp con sus estudiantes, mediante correos electrónicos o las plataformas designadas por las instituciones. En Villeta, Cundinamarca se han presentado casos de atropello de las directivas para con los docentes, lo que ha generado repercusiones en la salud de los maestros generando cuadros de estrés y ataques de ansiedad. Colegios como el Instituto Nacional de Promoción Social y su docente de educación física Nicolás Tejada exponen su caso.

La educación virtual se puso de moda a nivel mundial, clases por internet, nuevas plataformas adoptadas, guías y herramientas virtuales han sido la “novedad” entre profesores y estudiantes.
Sin embargo, para los docentes las horas de trabajo se duplicaron, es el caso de los profesores de la I.E.D. Instituto Nacional de Promoción Social (INPS) en Villeta, Cundinamarca; su jornada laboral inicia a las 7:00am, no obstante, no tienen hora de cierre. Padres de familia, acudientes y estudiantes constantemente y en diferentes horas llaman y escriben mensajes de WhatsApp realizando preguntas y enviando trabajos, en ocasiones hasta altas horas de la noche y con acusaciones graves.

La junta directiva del INPS designó a la aplicación de WhatsApp como la plataforma “idónea” para la comunicación entre profesores y estudiantes, pero también como medio para la recepción de trabajos, en los que prevalecen los PDF, fotos, videos y documentos en Word, Power Point y Excel. Hasta la fecha no cuenta con una plataforma diferente para las interacciones y los trabajos que envían los docentes se hacen a través de guías, despachadas a los grupos de WhatsApp y dejadas en una fotocopiadora ubicada en el centro del municipio para los estudiantes que no tengan internet.

La institución ordena que la recepción de estos trabajos se debe realizar únicamente por WhatsApp, sin embargo, varios docentes han ido un poco más allá y proponen plataformas como Google Drive y Google Classroom, ya que argumentan que la memoria de sus celulares está llena y no pueden revisar trabajos que les envían.

El Profesor Nicolás Tejada del INPS maneja 14 grupos diferentes de estudiantes, en cada grupo hay alrededor de 35 jóvenes, esto quiere decir que, a la semana, el docente recibe en su celular un estimado de 490 trabajos, lo que genera un colapso en su teléfono.

Nicolás adoptó Google Drive como plataforma para recibir los trabajos. Él se dio a la tarea de crear una carpeta para cada uno de sus estudiantes, siendo profesor de Educación Física sus trabajos se basan en que los jóvenes realicen deporte y compartan con su familia; juegos de Golf Casero y saltar lazo han sido los más populares entre sus estudiantes. Sin embargo, las directivas del INPS le han hecho saber al profesor, mediante videollamadas en reuniones, mensajes a su correo y llamadas a su celular, que es obligación de él recibir los trabajos de los estudiantes por WhatsApp, ya que no cuentan con internet.

El profesor Tejada argumenta que la memoria de su celular, está llena, su teléfono colapsado por la cantidad de mensajes que le llegan a diario y por eso utiliza la alternativa de Google Drive, en efecto el 85% de sus estudiantes ha subido las evidencias de los trabajos (fotos y videos) y como ayuda para las personas que no tienen internet, puso en marcha el llamado “plan padrino” en donde un joven con internet apadrina uno que no tiene el servicio, ayudándolo a subir los trabajos a las carpetas asignadas en Drive.

Debido a los constantes llamados de atención de la coordinadora académica para con el docente, el profesor Nicolás ha sufrido ataques de ansiedad que sumados a los largos horarios de trabajo y cuadros de estrés está afectando su salud. Amenazas de abrir un proceso y entablar demandas contra del profesor Tejada y el supuesto mal trabajo del él, entre tanto, son las acusaciones de la coordinadora.

Es por ello que contactamos a la psicóloga Isis Sánchez quien nos confirmó que: ”aunque el estrés es una reacción natural del cuerpo que nos ayuda a la adaptación y sobrevivencia, este tiene un conjunto de respuestas fisiológicas, cognitivas, emocionales y conductuales que si no se regulan pueden generar problemas de salud mental tales como desarrollo de trastornos de ansiedad y depresión, pensamientos excesivos de autocrítica, sentimientos de desconfianza, enojo, miedo, lo que puede afectar las relaciones interpersonales y físicas como dolores de cabeza, presión arterial alta, accidentes cerebro vasculares o ataque al corazón, fatiga, aumento de consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias además de un alza del riesgo de desarrollar infecciones virales debido a que el aumento del estrés hace que nuestro sistema inmunológico esté menos alerta”.

Sin embargo no son las únicas enfermedades que se pueden generar por estar trabajando desde casa, el doctor Marmolejo dice que “al estar desde casa seguramente no vamos a respetar por completo los espacios que se le da al trabajo de manera presencial, por un lado, al trabajar en casa seguramente no vamos a tener los implementos adecuados como escritorios, sillas ergonómicas donde podamos trabajar a gusto por lo que puede forzarnos a estar en posturas inadecuadas y desarrollar dolores o molestias musculares… También puede ocurrir que se prolonguen los tiempos de trabajo por querer responder a cada una de las solicitudes de nuestros jefes olvidando hacer pausas activas, hacer descansos para comer o para ir al baño lo que hace que estemos expuestos por más tiempo a pantallas lo que puede deteriorar la visión y producir dolores de cabeza o tensión muscular en el cuello… se pueden afectar los riñones o favorecer las infecciones urinarias principalmente las mujeres. Esto sin mencionar que las personas pueden desarrollar estrés por la cantidad de trabajo y llegar a padecer alteraciones psicológicas”.

Nicolás Tejada trabajando desde su hogar

Por otro lado, los docentes tienen el derecho a la Salud ya que es un derecho fundamental; también a unas condiciones de trabajo dignas, que respeten sus horarios laborales (máximo 8 horas al día, 6 horas para los docentes) de lo contrario se podría considerar como explotación laboral, que acarrea acciones de tutelas que de llegar a ser favorables podrían darse indemnizaciones por el atropello a los derechos. Si usted siente que los derechos laborales le han sido vulnerables debe comunicarse con el Ministerio de Trabajo para tomar las acciones pertinentes a su caso.

En una entrevista telefónica con la Rectora del INPS, la profesora Carmen Elisa Torres Barón, ella explicó que eran importantes los encuentros sincrónicos entre profesores y estudiantes, que ella como máxima autoridad de la institución le pidió a su cuerpo de docentes que disminuyeran el trabajo que le enviaban a los alumnos y que su labor era buscar alternativas para que todos los niños y jóvenes de la institución estuvieran estudiando, “yo pienso mucho en los niños” es por ello que los estudiantes que no tienen servicio de internet, o que viven en las veredas del municipio aprovechan las fechas de entrega de los refrigerios escolares para recibir las fotocopias de los talleres (copias que son dadas de manera gratuita por la institución) y entregar los que ya realizaron. En persona la Rectora envía de manera virtual los trabajos que se recepcionan en el colegio.

Cuando mencionamos el caso específico del profesor Tejada, ella argumentó que los docentes que han presentado dificultades con los implementos de trabajo, se les ha brindado la opción de préstamo de un computador de la institución, e incluso un estudiante de grado décimo también había sido beneficiario de los préstamos de los portátiles del colegio. En cuanto a salud emocional, Carmen Elisa dice que los docentes se comunican con el psicoorientador de la institución y que si él considera oportuno los remite a citas de psicología con la EPS.

Cuando indagamos por la relación entre la coordinadora académica del Colegio y el profesor Tejada, ya que el docente se siente atropellado por las comunicaciones que ha tenido con ella, la rectora aseguró que le daría proceso e intentaría entablar una mejor relación entre sus subordinados, afirma que no apoyará a su coordinadora ante ninguna demanda en contra del docente y que buscará una solución ante la problemática para no seguir causándole problemas emocionales al docente.

El debate está en si es más importante el derecho a la educación de los niños y jóvenes, o el derecho a la salud de los docentes y el trabajo digno para los mismos; buscar soluciones es primordial para que ninguno se vea afectado, parar la persecución a los docentes y generar respeto por el trabajo de cada persona es indispensable para mitigar consecuencias.